Project Description

“Señalo aquellos aspectos psicológicos de lo otro, lo que no cuenta, la impronta de los colectivos “imposibles”, de los nuevos “intocables”, como si de un sistema de castas sociales se tratara.”

Foto: Cortesía de la artista.

DECLARACIÓN DE ARTISTA. Durante más de 20 años de trayectoria mi atención se ha centrado en el intangible concepto de “identidad”. Es una idea que se auto refuerza y muta hasta llegar a habitar en espacios sociales muy pequeños y rígidos, lanzando a colectivos enteros y que se reúnen en torno a ella a pensar en clave de “grupo de pertenencia al que hay que proteger “siendo el otro subestimado y convertido en el enemigo. Desde esta plataforma abordo con espíritu analítico los conceptos de raza, género, sociedad y especie. Señalar lo efímero y arbitrario de lo “auténtico” es dar paso al concepto más lógico de interdependencia.

Es mi interés describir la sociedad subyacente en cualquier lugar o ámbito geográfico, aquella que opera de manera paralela a la “oficial”  entendiendo esta última como una maquinaria compleja de ocultamiento, “comercial” y de aparente coherencia y bienestar, que obliga al individuo a ser “operativo” y psicológicamente efectivo a toda costa, a pesar de la precariedad de su situación. Esta situación se refleja de manera diferente según las estratificaciones sociales de género y de raza; temas quizás manidos pero no resueltos, por lo tanto legítimos…

Señalo aquellos aspectos psicológicos de lo otro, lo que no cuenta, la impronta de los colectivos “imposibles”, de los nuevos “intocables”, como si de un sistema de castas sociales se tratara. Mi obra es psicológica porque retrata la mirada profunda, el estrés del no visible, la neurosis y la psicosis implícitos en las crisis de identidad del colectivo estereotipado y ausente en la toma de decisiones sobre el rumbo de sus propias realidades. Me interesa la dinámica del día a día y sobre todo aquella que es realidad de la mujer afrodescendiente. Para ello me enfoco en cómo se organiza esta figura en un entorno, muchas veces desfavorecido, y como funciona en él y fuera del mismo y cómo es percibida. Es por esto que mi obra presenta rasgos autobiográficos muy notables.

GERTRUDIS Rivalta

(1971 –     )

BIOGRAFÍA. Graduada del Instituto Superior de Arte de La Habana en el año 1996, Gertrudis Rivalta ha desarrollado su carrera artística principalmente entre Cuba y España, países donde reside. A solo un año de obtener su Licenciatura en Artes, en 1997, formó parte del proyecto Queloides bajo la curaduría de Alexis Esquivel y Omar Pascual Castillo. Tras participar en diversas exhibiciones en Cuba, a partir de 1998 comienza su carrera internacional apoyada por el curador Kevin Power. Algunas de las muestras significativas durante la etapa fueron 98: Cien años después, un exhaustivo examen de las teorías coloniales y postcoloniales expuesto en el Museo de Arte de Ponce (Puerto Rico), the Cultural Center of the Philippines (Filipinas), el Museo de Arte Contemporáneo de Badajoz (España) y el complejo Morro-Cabaña (Cuba); Evans or not Evans en la Universidad de Alicante, una revisión de la obra del fotógrafo norteamericano Walker Evans y Fnimaniew en la Galería Aural (España), Cuba una Isla mental en la Sala de Exposiciones Vista Alegre (España) y Cuando salí de Cuba en la Galería Ad-hoc (España).

Gertrudis Rivalta recibió en el año 2000 la Beca CEIP para la participación en el parque escultórico de la Reserva Natural de Lomos de Orios en La Rioja (España). Más tarde, en 2008 participó en la Bienal de Valencia/Sao Paulo bajo la curaduría de Ticio Escobar, Kevin Power y la gestión de Tomás Ruiz. Su obra también se ha mostrado en exposiciones colaterales de diversas ediciones de la Bienal de La Habana. En el año 2009 participó en la exhibición itinerante Creadoras del siglo XX, curada por Marisa Oropesa, para el Museo de Bellas Artes del Palacio Carlos V de La Alhambra (Granada, España) y el Museo de la Pasión (Valladolid, España). Posteriormente el Instituto Cervantes la incluyó en dos de sus muestras internacionales: “Desnudando a Eva” (2011) y “Creadoras del siglo XX y XXI” (2012).

La práctica artística de Gertrudis ha sido referenciada en diversos textos críticos sobre arte cubano. Entre ellos Art Cuba: the new generation. Holly Block. 2001, Nosotros, los más infieles: narraciones críticas sobre el arte cubano (1993-2005). Andrés Isaac Santana. 2007, El Nuevo Arte Cubano: Antología de textos críticos. Magali Espinosa y Kevin Power. 2006, Gertrudis Rivalta, La obsesión perenne de Suset Sánchez y Dreaming in Russian:The Cuban-Soviet Imaginary de Jacqueline Loss, 2013.

DECLARACIÓN DE PROYECTO. Yo creo que en mi obra lo que es visible es lo que uso como invitación para adentrarse en mis propuestas finales. Lo que subyace debajo solo puede ser entendido a través de la protoconversación. Hay guiños y esquemas muy reconocibles, casi primarios, al comienzo de la lectura de mis obras, pero luego hay giros complejos que necesitan del manejo de datos, incluso, histórico-culturales propios de mi país para llegar hasta el final del contenido…La serie Teatrillos de papel: “La medida de uno mismo” refleja cómo construye uno la realidad y cómo funciona ante los juegos de poder, cómo funcionan estos poderes y los que pueden y cómo estos trazan las realidades a las que nos someten.

Foto: Cortesía de la artista.

GERTRUDIS Rivalta

(1971 –     )

BIOGRAFÍA. Graduada del Instituto Superior de Arte de La Habana en el año 1996, Gertrudis Rivalta ha desarrollado su carrera artística principalmente entre Cuba y España, países donde reside. A solo un año de obtener su Licenciatura en Artes, en 1997, formó parte del proyecto Queloides bajo la curaduría de Alexis Esquivel y Omar Pascual Castillo. Tras participar en diversas exhibiciones en Cuba, a partir de 1998 comienza su carrera internacional apoyada por el curador Kevin Power. Algunas de las muestras significativas durante la etapa fueron 98: Cien años después, un exhaustivo examen de las teorías coloniales y postcoloniales expuesto en el Museo de Arte de Ponce (Puerto Rico), the Cultural Center of the Philippines (Filipinas), el Museo de Arte Contemporáneo de Badajoz (España) y el complejo Morro-Cabaña (Cuba); Evans or not Evans en la Universidad de Alicante, una revisión de la obra del fotógrafo norteamericano Walker Evans y Fnimaniew en la Galería Aural (España), Cuba una Isla mental en la Sala de Exposiciones Vista Alegre (España) y Cuando salí de Cuba en la Galería Ad-hoc (España).

Gertrudis Rivalta recibió en el año 2000 la Beca CEIP para la participación en el parque escultórico de la Reserva Natural de Lomos de Orios en La Rioja (España). Más tarde, en 2008 participó en la Bienal de Valencia/Sao Paulo bajo la curaduría de Ticio Escobar, Kevin Power y la gestión de Tomás Ruiz. Su obra también se ha mostrado en exposiciones colaterales de diversas ediciones de la Bienal de La Habana. En el año 2009 participó en la exhibición itinerante Creadoras del siglo XX, curada por Marisa Oropesa, para el Museo de Bellas Artes del Palacio Carlos V de La Alhambra (Granada, España) y el Museo de la Pasión (Valladolid, España). Posteriormente el Instituto Cervantes la incluyó en dos de sus muestras internacionales: “Desnudando a Eva” (2011) y “Creadoras del siglo XX y XXI” (2012).

La práctica artística de Gertrudis ha sido referenciada en diversos textos críticos sobre arte cubano. Entre ellos Art Cuba: the new generation. Holly Block. 2001, Nosotros, los más infieles: narraciones críticas sobre el arte cubano (1993-2005). Andrés Isaac Santana. 2007, El Nuevo Arte Cubano: Antología de textos críticos. Magali Espinosa y Kevin Power. 2006, Gertrudis Rivalta, La obsesión perenne de Suset Sánchez y Dreaming in Russian:The Cuban-Soviet Imaginary de Jacqueline Loss, 2013.

“Señalo aquellos aspectos psicológicos de lo otro, lo que no cuenta, la impronta de los colectivos “imposibles”, de los nuevos “intocables”, como si de un sistema de castas sociales se tratara.”

DECLARACIÓN DE ARTISTA. Durante más de 20 años de trayectoria mi atención se ha centrado en el intangible concepto de “identidad”. Es una idea que se auto refuerza y muta hasta llegar a habitar en espacios sociales muy pequeños y rígidos, lanzando a colectivos enteros y que se reúnen en torno a ella a pensar en clave de “grupo de pertenencia al que hay que proteger “siendo el otro subestimado y convertido en el enemigo. Desde esta plataforma abordo con espíritu analítico los conceptos de raza, género, sociedad y especie. Señalar lo efímero y arbitrario de lo “auténtico” es dar paso al concepto más lógico de interdependencia.

Es mi interés describir la sociedad subyacente en cualquier lugar o ámbito geográfico, aquella que opera de manera paralela a la “oficial”  entendiendo esta última como una maquinaria compleja de ocultamiento, “comercial” y de aparente coherencia y bienestar, que obliga al individuo a ser “operativo” y psicológicamente efectivo a toda costa, a pesar de la precariedad de su situación. Esta situación se refleja de manera diferente según las estratificaciones sociales de género y de raza; temas quizás manidos pero no resueltos, por lo tanto legítimos…

Señalo aquellos aspectos psicológicos de lo otro, lo que no cuenta, la impronta de los colectivos “imposibles”, de los nuevos “intocables”, como si de un sistema de castas sociales se tratara. Mi obra es psicológica porque retrata la mirada profunda, el estrés del no visible, la neurosis y la psicosis implícitos en las crisis de identidad del colectivo estereotipado y ausente en la toma de decisiones sobre el rumbo de sus propias realidades. Me interesa la dinámica del día a día y sobre todo aquella que es realidad de la mujer afrodescendiente. Para ello me enfoco en cómo se organiza esta figura en un entorno, muchas veces desfavorecido, y como funciona en él y fuera del mismo y cómo es percibida. Es por esto que mi obra presenta rasgos autobiográficos muy notables.

DECLARACIÓN DE PROYECTO. Yo creo que en mi obra lo que es visible es lo que uso como invitación para adentrarse en mis propuestas finales. Lo que subyace debajo solo puede ser entendido a través de la protoconversación. Hay guiños y esquemas muy reconocibles, casi primarios, al comienzo de la lectura de mis obras, pero luego hay giros complejos que necesitan del manejo de datos, incluso, histórico-culturales propios de mi país para llegar hasta el final del contenido…La serie Teatrillos de papel: “La medida de uno mismo” refleja cómo construye uno la realidad y cómo funciona ante los juegos de poder, cómo funcionan estos poderes y los que pueden y cómo estos trazan las realidades a las que nos someten.