Aldeide Delgado / La Habana, 2015.

Durante los últimos años son varios los(as) especialistas que, desde diferentes campos del panorama artístico-cultural, se suman a la inmensa tarea de revisar la historia, justipreciar paradigmas y visibilizar los actores marginalizados o excluidos en los discursos canónicos historiográficos. Este proceso crítico-sustentado por los estudios de género- propone destacar la incursión de las mujeres como sujetos es así como evidenciar las zonas temáticas y estilísticas donde se problematizan las subjetividades y universos femeninos. En este sentido, La Pared Negra como espacio promotor del arte fotográfico joven cubano, pretende unirse a tal empeño mediante la realización de tres muestras- a efectuarse próximamente- dedicadas a la presentación del quehacer artístico de las fotógrafas.

Simulacros constituye la primera entrega del referido programa. Una exposición donde los objetos, en tanto enunciado icónico de una realidad más vasta, son los protagonistas de las imágenes. Las artistas reunidas –cuya joven práctica creativa atraviesa los designios de lo experimental – nos ponen en contacto con las realidades construidas, imágenes ficcionadas, elementos que simulan ser lo que no son. Por ello la mirada del receptor constantemente es puesta a prueba, así como su capacidad interpretativa, capaz de percibir los trasfondos conceptuales que acompañan a cada texto visual.

Desde su proceder que se nutre de los elementos más contemporáneos- uso de la tecnología digital- la máxima del “instante decisivo” perpetuada por Cartier-Bresson es puesta en crisis. Hay en este caso un regodeo en lo estético, un gusto por la puesta en escena, un gran interés por proponer desde la metáfora y el doble sentido una resemantización del objeto. Asimismo, no solo es emancipada la fotografía de los axiomas que la ciñen a lo documental/testimonial- algo que entre nosotros se viene haciendo desde las últimas dos décadas del siglo pasado- sino que se ofrece otro proceder, otra visualidad que ciertamente viene a oxigenar el panorama de la producción fotográfica más reciente.

Notas:
*Este artículo fue publicado originalmente en la Revista Negra.
*Cada artículo expresa exclusivamente las opiniones, declaraciones y acercamientos de sus autores y es responsabilidad de los mismos. Los artículos pueden ser reproducidos total o parcialmente citando la fuente y sus autores.
Sobre la autora:
Aldeide Delgado es historiadora, curadora e investigadora independiente. Ha sido galardonada con la Beca de Investigación y Producción de Ensayo Crítico 2017 de TEOR/ética por su proyecto Abstracción Sólida: Derroteros políticos en Centroamérica y el Caribe.  Sus intereses incluyen género, identidad racial, fotografía y abstracción en las artes visuales. Ha participado como ponente en eventos de numerosas instituciones como California Institute of Arts (CalArts), Centro Cultural Español Miami, Universidad de La Habana, Casa de las Américas, Biblioteca Nacional de Cuba, Miami Biennale y 12ma Bienal de La Habana. Estudió con altos honores Historia del Arte en la Universidad de la Habana (2011-2016).  Artículos suyos han sido publicados en Art OnCuba, Cuban Art News, Arte Al Límite, Artishock, Terremoto, ContemporaryAnd así como diversos blogs independientes. Es fundadora del proyecto Catálogo de Fotógrafas Cubanas (1853-2017). Es colaboradora regular en Miami de Artishock y ContemporaryAnd, ambas revistas con enfoque en arte latinoamericano.

Aldeide Delgado / La Habana, 2015.

Durante los últimos años son varios los(as) especialistas que, desde diferentes campos del panorama artístico-cultural, se suman a la inmensa tarea de revisar la historia, justipreciar paradigmas y visibilizar los actores marginalizados o excluidos en los discursos canónicos historiográficos. Este proceso crítico-sustentado por los estudios de género- propone destacar la incursión de las mujeres como sujetos es así como evidenciar las zonas temáticas y estilísticas donde se problematizan las subjetividades y universos femeninos. En este sentido, La Pared Negra como espacio promotor del arte fotográfico joven cubano, pretende unirse a tal empeño mediante la realización de tres muestras- a efectuarse próximamente- dedicadas a la presentación del quehacer artístico de las fotógrafas.

Simulacros constituye la primera entrega del referido programa. Una exposición donde los objetos, en tanto enunciado icónico de una realidad más vasta, son los protagonistas de las imágenes. Las artistas reunidas –cuya joven práctica creativa atraviesa los designios de lo experimental – nos ponen en contacto con las realidades construidas, imágenes ficcionadas, elementos que simulan ser lo que no son. Por ello la mirada del receptor constantemente es puesta a prueba, así como su capacidad interpretativa, capaz de percibir los trasfondos conceptuales que acompañan a cada texto visual.

Desde su proceder que se nutre de los elementos más contemporáneos- uso de la tecnología digital- la máxima del “instante decisivo” perpetuada por Cartier-Bresson es puesta en crisis. Hay en este caso un regodeo en lo estético, un gusto por la puesta en escena, un gran interés por proponer desde la metáfora y el doble sentido una resemantización del objeto. Asimismo, no solo es emancipada la fotografía de los axiomas que la ciñen a lo documental/testimonial- algo que entre nosotros se viene haciendo desde las últimas dos décadas del siglo pasado- sino que se ofrece otro proceder, otra visualidad que ciertamente viene a oxigenar el panorama de la producción fotográfica más reciente.

Notas:
*Este artículo fue publicado originalmente en la Revista Negra.
*Cada artículo expresa exclusivamente las opiniones, declaraciones y acercamientos de sus autores y es responsabilidad de los mismos. Los artículos pueden ser reproducidos total o parcialmente citando la fuente y sus autores.
Sobre la autora:
Aldeide Delgado es historiadora, curadora e investigadora independiente. Ha sido galardonada con la Beca de Investigación y Producción de Ensayo Crítico 2017 de TEOR/ética por su proyecto Abstracción Sólida: Derroteros políticos en Centroamérica y el Caribe.  Sus intereses incluyen género, identidad racial, fotografía y abstracción en las artes visuales. Ha participado como ponente en eventos de numerosas instituciones como California Institute of Arts (CalArts), Centro Cultural Español Miami, Universidad de La Habana, Casa de las Américas, Biblioteca Nacional de Cuba, Miami Biennale y 12ma Bienal de La Habana. Estudió con altos honores Historia del Arte en la Universidad de la Habana (2011-2016).  Artículos suyos han sido publicados en Art OnCuba, Cuban Art News, Arte Al Límite, Artishock, Terremoto, ContemporaryAnd así como diversos blogs independientes. Es fundadora del proyecto Catálogo de Fotógrafas Cubanas (1853-2017). Es colaboradora regular en Miami de Artishock y ContemporaryAnd, ambas revistas con enfoque en arte latinoamericano.